Os enseño esta actividad que hicimos en Arts and Crafts de 3º de Primaria, muy sencilla, pero que encantó a mis peques.
Se trata de hacer mosaicos usando papeles de colores. Para hacerlos, seguimos estos pasos:
1º.- Colorear un folio de diferentes colores.
2º.- Cortar trocitos del folio.
3º.- Pegar los trocitos en los dibujos en forma de mosaico.
¡Y listo! Nuestros mosaicos primaverales quedaron de lujo. Se puede hacer también con folios de colores, revistas u otros materiales en vez de colorear el folio.
Si queréis las plantillas para imprimir y hacer vuestros propios mosaicos, tenéis que PINCHAR AQUÍ.
Espero que os guste y os resulte útil. Thanks and... see you soon!
Os comparto hoy por aquí el Proyecto de Matemáticas que estamos realizando en 3º de Primaria ambientado en Pokémon. Consiste en una serie de retos para repasar y practicar el cálculo y los problemas con los que los peques van consiguiendo puntos y Pokémon con sus evoluciones.
Tenemos pensados 6 retos diferentes con tres niveles de dificultad para cada reto. Estos retos son:
Reto tablas.
Reto sumas con llevadas.
Reto restas con llevadas.
Reto multiplicaciones.
Reto divisiones.
Reto problemas.
Los puntos que van obteniendo en cada reto los van apuntando en su carné de entrenador y las cartas de los Pokémon conseguidos las van pegando en su álbum MatePokémon. Una vez conseguidos los tres Pokémon de cada reto, pueden conseguir también la medalla para su álbum de Medallas de Gimnasios y convertirse así en los mejores entrenadores y entrenadoras Pokémon.
La verdad es que a los peques les ha encantado y están muy motivados para ir realizando los diferentes retos. Si os interesa el material con EL ÁLBUM Y LOS CARNÉS de entrenadores podéis pichar en las palabras para descargarlos.
Los POKÉMON con los puntos los hemos puesto en el pasillo, junto con los Ránking MatePokémon, para que vean los que ya ha conseguido cada uno. Si os interesa, podéis pinchar en las letras para descargarlos.
También hemos preparado ya algunos retos, que seguiré compartiendo en mi cuenta de Instagram @_teacher_mery_ ¡Os espero por allí!
Espero que os guste y os resulte útil. Thanks and... see you soon!
Sigo avanzando con el curso y en esta entrada me gustaría reflejar lo trabajado y aprendido en relación a la Taxonomía de Bloom. Según la Taxonomía de Bloom, revisada posteriormente por Lorin Anderson y David R. Krathwohl, existe una jerarquía en los objetivos educativos que queremos alcanzar con nuestros alumnos/as. Según esta jerarquía, cada objetivo o tarea supone un nivel de complejidad.
Para ver en qué consiste esta jerarquía os recomiendo echar un vistazo aquí.
Partiendo de la Taxonomía de Bloom revisada, he rediseñado una actividad que realizo de forma habitual en el aula para subirla de nivel. Esta actividad se realiza en el área de Lengua Castellana y Literatura con alumnos de 3º de Primaria.
ACTIVIDAD TRADICIONAL
Cada semana los alumnos/as leen un cuento como lectura individual y después realizan una ficha de lectura en su cuaderno de la biblioteca indicando el título, los personajes, un pequeño resumen y una ilustración.
Según la Taxonomía de Bloom, esta actividad se encontraría dentro de los niveles RECORDAR y COMPRENDER, ya que los alumnos/as seleccionan información del cuento leído para describir, escribir un resumen y dibujar el cuento.
ACTIVIDAD REDISEÑADA
Esta semana se propone a los alumnos/as el cuento: "Los cocodrilos copiones". En primer lugar, desde la clase de lengua de Google Classroom, acceden al cuento en formato digital y lo leen en sus dispositivos de forma individual en casa.
Después, en una primera sesión en clase, tras la lectura del cuento, se comenta en gran grupo para ver si los alumnos/as lo han entendido. Una vez comprobada la compresión, por equipos, se prepara una pequeña parte del cuento para representarla ante los compañeros/as de clase y, entre todos, volver a contar la historia.
Como actividad final, los alumnos deben crear un cómic en casa utilizando la página "Storyboard That". Se les propone reproducir el cuento en forma de cómic (imagen y texto) y cambiar el final. Una vez realizada la actividad, se entregará por Google Classroom o se llevará a clase en papel para ver y leer los cómics creados por cada uno. Puede quedar algo así:
Según la Taxonomía de Bloom, esta actividad rediseñada se incluiría en los niveles APLICAR, ya que los alumnos dramatizan partes de la historia; ANALIZAR, puesto que reconstruyen el cuento en forma de cómic; CREAR, al inventar un nuevo final; y EVALUAR, ya que se calificarán los trabajos creados.
En mi opinión, este análisis resulta muy interesante y muy útil ya que podemos darnos cuenta de qué procesos están trabajando nuestros alumnos y alumnas con las actividades que les proponemos e intentar que alcancen niveles superiores de pensamiento según vamos avanzando en los niveles de la Taxonomía de Bloom.
Hoy os traigo una propuesta de Final Task para una unidad de inglés en 3º de Primaria. En esta unidad hemos estado trabajando sobre las actividades que se pueden hacer en el tiempo libre y en la playa u otros lugares, sobre la costa y los animales marinos y como estructura, hemos introducido el presente continuo.
Para terminar la unidad, he diseñado una tarea final para realizar desde casa. En esta tarea se trabajan las cuatro destrezas o habilidades lingüísticas: listening, speaking, reading and writing y se engloban los contenidos (vocabulario y estructuras) trabajados en la unidad. El producto final es una postal sobre las vacaciones ideales.
La Final Task tiene diferentes partes o pasos que tenemos que seguir para poder realizarla:
1.- Preparación: Listening. Para introducir la tarea, recordar el vocabulario y trabajar la comprensión oral, vemos y escuchamos un vídeo con una canción. Esta es la que yo he elegido:
2.- Preparación: Reading. Para preparar la redacción de la postal, los alumnos/as eligen de una serie de opciones su preferida para después completar el texto. Eligen el lugar donde pasar las vacaciones, el sitio donde quedarse, el tiempo y las actividades que realizan.
3.- Desarrollo: Writing. Una vez elegidas sus opciones, utilizan este apoyo para completar el texto de la postal. Se trata de una actividad de escritura bastante guiada, debido a la edad de los niños/as y a la dificultad añadida de tener que hacerla desde casa.
Esta es la actividad que he diseñado para los peques, aunque si alguna familia no puede imprimir, la realizan en el cuaderno, copiando y completando la parte de la postal:
4.- Desarrollo: Speaking. Para practicar la expresión oral, los niños/as cuentan lo que ha escrito en su postal, teniendo el texto como apoyo.
5.- Extensión: Arts and crafts. Como ampliación o como una forma de conectar la actividad con otras áreas se pueden proponer otras actividades. Por ejemplo, decorar la postal utilizando materiales reciclados o recortar papeles de colores para hacer un marco, etc. Os propongo este vídeo:
Y esta sería la Final Task, aunque siempre es posible adaptarla o ampliarla según el nivel y las características de nuestros alumnos. Espero que os haya gustado y que os resulte útil. Aquí podéis ver el resultado :)
Sigo preparando cositas para el mes de mayo y siguiendo con la idea del reto de Matemáticas para mis peques, he pensado hacer lo mismo para mis cursos de 3º de Primaria en la asignatura de Inglés.
He preparado también un calendario y cada día les propongo una pequeña actividad, reto o pregunta en inglés para repasar a lo largo del mes de mayo los contenidos trabajados en el curso, sobre todo vocabulario y estructuras relacionados con: animales, comida, deportes, rutinas, etc. Además del calendario, para cada día he dejado la solución o respuesta a la pregunta y un enlace a un vídeo, canción o juego para repasar ese contenido en concreto.
Así ha surgido English May Challenge que empezará el próximo lunes. Por si os sirve para vuestros alumnos/as o como idea para crear los vuestros propios, os lo dejo aquí:
Espero que os resulte útil. Thanks and... see you soon!